Sobre míProyectos

Piel feliz, bacterias amigas: la revolución de la cosmética fermentada

Hola, amigos del microscópio

La cosmética fermentada está conquistando el mundo del cuidado personal gracias a su capacidad de aprovechar microorganismos beneficiosos para mejorar nuestra piel. Pero, ¿qué significa exactamente cosmética fermentada y cómo pueden productos como la kombucha y el kéfir transformar nuestra rutina facial? Desde un enfoque científico, vamos a descubrir cómo estos probióticos actúan sobre nuestra piel y por qué se han convertido en una tendencia tan poderosa.

¿Qué es la cosmética fermentada?

La cosmética fermentada emplea ingredientes que han pasado por un proceso de fermentación mediante bacterias, levaduras beneficiosas o enzimas, que actúan degradan los carbohidratos. Este proceso aumenta la biodisponibilidad de nutrientes; es decir, los hace más fáciles de absorber por la piel, y libera compuestos activos con propiedades hidratantes, antioxidantes y antiinflamatorias.

¿Pero y en qué consiste la fermentación?

La fermentación (proceso de degradación) implica la actividad metabólica de microorganismos, que transforman ingredientes complejos en sustancias más simples y potentes. Durante este proceso se producen ácidos lácticos, péptidos, polisacáridos y vitaminas que potencian significativamente las propiedades cosméticas del producto final. Por lo tanto, dará lugar a productos de tipo ácido (fermentación láctica, ácido láctico) o alcoholes (fermentación alcohólica, etanol) junto con la eliminación de CO2. En estas reacciones, no siempre es necesaria la presencia de oxígeno (condiciones anaeróbicas). La fermentación (proceso de degradación) implica la actividad metabólica de microorganismos, que transforman ingredientes complejos en sustancias más simples y potentes. Durante este proceso se producen ácidos lácticos, péptidos, polisacáridos y vitaminas que potencian significativamente las propiedades cosméticas del producto final. Por lo tanto, dará lugar a productos de tipo ácido (fermentación láctica, ácido láctico) o alcoholes (fermentación alcohólica, etanol) junto con la eliminación de CO2. En estas reacciones, no siempre es necesaria la presencia de oxígeno (condiciones anaeróbicas).

Esquema: fermentación de la glucosaIMAGEN 1: Esquema Fermentación

En función de la bacteria que usemos junto con el sustrato obtendremos un alcohol o ácido determinado. Por ello, muchas veces son beneficiosas para nuestro organismo, ya que ayudan a hacer el trabajo sucio frente a intolerancias (ayudan a degradar). La fermentación crea probióticos, que actúan especialmente en las pieles con acné. La presencia de algún ingrediente como la soja negra, el gingseng, las algas marinas, diente de león y péptidos indica que hay algún proceso de fermentación. Esto añade a la fórmula un efecto claramente seborregulador, indicado para solucionar este tipo de problemas dermatológicos.

➤ ¿Qué ingredientes contienen los fermentos cosméticos?

La cosmética fermentada, muy popular en Corea, emplea ingredientes que se obtienen de procesos fermentativos utilizando elementos como soja, arroz, frutas o áloe vera, entre muchos otros:

• Extracto de baba de caracol (snail slime): la baba de caracol es clave en cosmética coreana por ser una potente fuente de ácido hialurónico de bajo peso molecular y antioxidantes. Estos componentes permiten hidratar profundamente la piel, proporcionándole luminosidad.

• Ácido gamma-poliglutámico (γ-PGA): este polímero biodegradable se obtiene durante la fermentación de la soja. Es un extraordinario humectante que podría rivalizar o incluso superar al colágeno y al ácido hialurónico en productos cosméticos. Además, impulsa la producción de lípidos, favoreciendo la regeneración epidérmica. Su producción puede realizarse mediante biomasa, siendo valioso no solo en cosmética, sino también en sectores alimenticios y médicos, además de representar una vía para reciclar residuos orgánicos cotidianos.

•Bacterias del ácido láctico: estas bacterias combinan bien con numerosos nutrientes, sintetizando ácido láctico (un ingrediente común en exfoliantes tipo AHA) y otros compuestos con propiedades antioxidantes o reguladoras del pH cutáneo.

• Extracto de soja (Soybean extract): la soja es rica en isoflavonas, vitaminas (A, C, D), fósforo y potasio. Cosméticamente hablando, aporta antioxidantes, mejora la elasticidad gracias a su contenido en lecitina, regenera la piel mediante isoflavonas e hidrata intensamente.

Existen también fermentos provenientes de otros ingredientes naturales como arroz, plantas aromáticas como el tomillo (que protege, tonifica y actúa como antioxidante), o frutas como la papaya, usadas habitualmente en peelings enzimáticos para renovar suavemente la piel.

➤ Probióticos en la piel: cómo funcionan

La piel tiene su propio ecosistema microbiano conocido como microbiota cutánea, una comunidad de bacterias y otros microorganismos esenciales para mantener su equilibrio. Cuando esta microbiota está equilibrada, la piel está protegida contra agresores externos como la contaminación, radiación ultravioleta, estrés y bacterias patógenas.

La aplicación tópica de probióticos como los presentes en la kombucha o el kéfir puede:

• Fortalecer la barrera protectora de la piel: ayudando a mantener la hidratación y prevenir la pérdida de agua transepidérmica.

• Reducir la inflamación y el enrojecimiento, gracias a la acción antiinflamatoria de ciertos metabolitos derivados de la fermentación.

• Equilibrar el pH cutáneo, favoreciendo un ambiente adecuado para la microbiota saludable.

Los probióticos tópicos también pueden desplazar a bacterias patógenas, evitando infecciones y brotes de acné.

➤ Kombucha en la cosmética facial

La kombucha es una bebida fermentada obtenida a partir del té y el cultivo simbiótico de bacterias y levaduras conocido como SCOBY.

Durante su fermentación se producen compuestos bioactivos como ácidos orgánicos, vitaminas del grupo B y antioxidantes naturales.

En cosmética, la kombucha se utiliza como ingrediente principal debido a sus propiedades antioxidantes y reparadoras:

• Antioxidantes potentes: neutralizan los radicales libres causados por la exposición al sol o contaminantes.

• Vitaminas y ácidos orgánicos: estimulan la renovación celular, promoviendo una piel más luminosa y uniforme.

• Efecto antiedad: favorece la producción de colágeno, mejorando la elasticidad de la piel.

Productos populares como sérums faciales, tónicos y cremas hidratantes a base de kombucha ya están presentes en marcas cosméticas reconocidas, ofreciendo beneficios visibles como una piel radiante y más firme.

➤ Kéfir en cosmética: suavidad e hidratación

El kéfir, tradicionalmente consumido como bebida fermentada a base de leche o agua, ha encontrado su espacio en la cosmética gracias a sus altos niveles de probióticos, aminoácidos esenciales, vitaminas del grupo B y antioxidantes naturales.

Aplicado directamente sobre la piel, el kéfir ayuda a:

• Restaurar la microbiota cutánea, equilibrando la piel sensible o con tendencia al acné.

• Calmar y reducir inflamaciones, especialmente útil en pieles sensibles o irritadas.

• Aumentar la hidratación, manteniendo la piel suave y flexible gracias a los ácidos grasos esenciales producidos durante la fermentación.

Ejemplos de productos fermentados en cosmética

• Serum facial con kombucha: aporta luminosidad, suavidad y rejuvenece la piel.

• Crema hidratante con kéfir: calma pieles sensibles, hidrata profundamente y restaura la barrera natural.

• Mascarillas y limpiadores fermentados: suavizan, exfolian suavemente y equilibran el microbioma cutáneo, ideales para pieles sensibles.

Producto Kéfir jabón de la marca KefirKoIMAGEN 2: Ejemplo producto kéfir: jabón de la marca KefirKo

➤ ¿Es segura la cosmética fermentada?

Generalmente, sí. Los ingredientes fermentados son seguros y bien tolerados por la mayoría de los tipos de piel, especialmente aquellos sensibles o propensos a inflamaciones. No obstante, siempre es recomendable realizar una prueba de sensibilidad antes de incorporar nuevos productos a tu rutina habitual.

¿Qué marcas trabajan con cosmética fermentada?

Whamisa : marca coreana especializada en cosmética natural, conocida por utilizar fermentos de plantas y flores. Destacan sus tónicos y sérums elaborados mediante fermentación, lo que aumenta la absorción de nutrientes y aporta suavidad y luminosidad.

Neogen Dermalogy : reconocida por combinar tecnología avanzada con ingredientes naturales fermentados. Su línea Real Ferment Micro incluye esencias y sérums que utilizan fermentos de arroz y levaduras, promoviendo una piel radiante y equilibrada.

The Beauty of Joseon : inspirada en las antiguas tradiciones coreanas, esta marca incorpora fermentos como ginseng y arroz en productos que buscan restaurar y nutrir profundamente la piel, ayudando a combatir los signos visibles de envejecimiento.

Manyo Factory : ofrece cosmética vegana basada en fermentos, destacando especialmente su famosa Galactomy Niacin Essence, elaborado con Galactomyces, un fermento de levadura que ayuda a reducir manchas e iluminar la tez.

Estas marcas complementan perfectamente la tendencia actual hacia productos cosméticos fermentados, ofreciendo diversas opciones adaptadas a diferentes necesidades y presupuestos. Pero si que es verdad, que no está al bolsillo de todos (50 € aprox los que conozco).

Como conclusión la cosmética fermentada, especialmente con ingredientes como kombucha y kéfir, representa una innovadora forma de cuidar y nutrir nuestra piel mediante microorganismos beneficiosos. Espero que poco a poco se vuelva más accesible y asequible a los bolsillos de los ciudadanos.

¡Nuestra piel nos lo agradecerá!

➤ Webgrafía:

• Fuentes consultadas:[1] J. Koolman, K.-H. Röhm, Bioquímica: texto y atlas, 2004 (Ed. Médica Panamericana).

• Explicación sobre el Catabolismo:fermentación, www.unprofesor.com

• Polyglutamic Acid: A Novel Peptide for Skin Care

• R. Chettri , M.O. Bhutia , J.P. Tamang , Front Microbiol. 2016 Jun 21;7:971

• Microbial Production: From Genome Design to Cell Engineering, Hideharu Anazawa, Sakayu Shimizu, 2014, Sprinter.

• Soybean isoflavones: effect of environment and variety on composition, A.C. Eldridge, W. F. Kwolek, J. Agric. Food Chem. 1983, 31 , 394–396

• IMAGEN 1: https://cienciaycosmetica.com/2016/08/22/fermentos-cosmetica-fermented-skincare/

• https://www.welife.es/cuerpo/belleza/que-es-cosmetica-fermentada-beneficios-microbiota-piel/

• IMAGEN 2:https://kefirko.es/pages/cosmetica-probiotica